- Exploratorio
- Lunes, Agosto 31, 2015
Cartografías
¿Cómo podemos reconciliar el pasado y el presente a través de un mapa?, ¿tiene algún valor desempolvar mapas antiguos? si la respuesta es sí, ¿cómo hacerlos relevantes nuevamente?
Sábado 5 de septiembre | 9:00 a.m. | Proyecto NN (Circular 3 # 66 B - 136) | Entrada libre con previa inscripción
El paso del tiempo —y de los humanos— deja huellas en un territorio y altera el mapa en el que nos proyectamos. Ríos canalizados y redireccionados, calles que desaparecen y otras que se ensanchan, barrios que nacen y se pueblan en cuestión de lustros y otros que son arrasados por las fuerzas naturales son solo algunas de las modificaciones que sufre el espacio que habitamos y de las que no somos conscientes al ser procesos que se extienden a lo largo de siglos.
Y entonces nos preguntamos, ¿tiene algún valor desempolvar mapas antiguos? si la respuesta es sí, ¿cómo hacerlos relevantes nuevamente? En esta ocasión, el Colaboratorio Explora se une a la Universidad Eafit, la Biblioteca Nacional de Colombia, UnLoquer y Proyecto NN para explorar la herramienta Map Warper, un software open source de georreferenciación en línea de imágenes cartográficas. Creado por Entropy Free y la Biblioteca Pública de Nueva York, su objetivo es promover el uso público y facilitar la colaboración voluntaria o crowdsourcing en la descripción y georreferenciación de colecciones de archivos como imágenes, mapas, planos y dibujos.
La georeferenciación permite enriquecer la información relativa a la memoria y a la representación del territorio mediante su integración con nuevos documentos, innovando así en las posibilidades de difusión y de usos sociales del conocimiento y de la memoria espacial.
El próximo sábado, 5 de septiembre, tendremos una jornada completa en la que Sebastián Díaz (BNC) Julián Giraldo ( UnLoquer) y Andrés Vélez (Eafit) nos enseñarán a utilizar Map Warper para luego realizar un repertorio cartográfico a partir de documentos históricos e información testimonial sobre el barrio San Joaquín de Medellín.
¿Cómo puedes participar?
El taller está dirigido a los interesados y que practiquen la cartografía digital, las personas familiarizadas con lenguajes en códigos abiertos, curiosos en innovación colectiva, colectivos de la ciudad, investigadores, geoactivistas y encarretados con los mapas, planos y esquemas espaciales.






