Taller de luthería electrónica en el Exploratorio
El colectivo Latinoamericano Surófona -Radio online latinoamericana de artes electrónicas- le dará apertura a la programación de talleres que tendremos en mayo en el Exploratorio.
Con su orientación construiremos objetos sonoros de caña para reproducir relatos y paisajes de diversos rincones de Latinoamérica, nombrados geolectos. Utilizaremos técnicas de electrónica, programación, montaje de hardware y software.
Una caña geoléctica consiste en un trozo de caña o de guadua de 50 cmts. de longitud; contiene un sensor, un microprocesador y un parlante. Al ser soplado en un extremo, el dispositivo reproduce sonidos previamente almacenados.
-
Fecha: viernes 4 y sábado 5 de mayo.
-
Horario: 4 p.m. a 7 p.m.
-
Edad: mayores de 18 años.
-
Lugar: Exploratorio, Parque Explora.
-
Valor: $50.000 *INCLUYE: baterías 9 V, memorias SD 2 GB, Arduino nano, unidades de micrófono (modelo: sensor de sonido electret CZN-15E para arduino); unidades de reproducción (modelo: DFPlayer Mini MP3); parlantes de 2 pulgadas, y trozos de guadua.
-
Boletería: http://bit.ly/BoleteriaCañasGeolecticas
Momentos del taller
Armado de la caña geoléctica: teoría y práctica del ensamblaje y la configuración de hardware y software. Acabado y terminación de la guadua, hilos y personalización del dispositivo sonoro.
Expedición Rescate Sonidos: grabación de campo en una caminata por el espacio público. Pesquisas de testimonios, sonidos comunes y ocultos.
Edición: nociones básicas de limpieza, edición y composición del material recolectado. Reducción de ruido y escucha atenta.
Sobre Surófona
Desde 2016 Surófona interviene e interpreta festivales y otros eventos culturales en la región que vinculen artes y nuevos medios con la comunidad. La radio (no convencional, de exploración, de descubrimiento e invención) está pensada como un dispositivo que se emplaza en distintos contextos para rescatar, revalorizar y difundir el patrimonio sonoro experimental, alternativo e identitario latinoamericano.
Las emisiones tienen como contenido principal: charlas con artistas, arte sonoro, música electroacústica, improvisaciones, poesía sonora, reseñas de obras, conciertos telemáticos, paisajes sonoros, grabaciones de campo, cartografías sonoras y geolectos latinoamericanos, como expresiones que despiertan interés y que propician el intercambio de ideas, saberes, historias e identidades.
El colectivo desarrolla a su vez instalaciones, objetos, intervenciones urbanas, acciones performáticas y talleres, que expanden los procesos discursivos y estéticos de las emisiones, y que a su extienden las perspectivas sobre y desde cada territorio.