Argentina ha sido pionera en el desarrollo de la energía nuclear en América Latina. Su historia está marcada por hitos en medicina, industria e investigación, con reactores diseñados y construidos localmente que hoy operan dentro y fuera de sus fronteras. Mientras tanto, en Colombia, el potencial nuclear aún es una promesa por concretar, con debates abiertos sobre su viabilidad y su papel en la transición energética.
En esta charla, recorreremos el pasado y presente de la energía nuclear en la región, explorando cómo países como Argentina y Brasil han construido programas robustos y lo que esto significa para una América Latina que busca independencia energética y fuentes sostenibles. Con un continente rico en recursos naturales, la energía nuclear se perfila como una alternativa clave para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, garantizar estabilidad en el suministro eléctrico y aportar a la lucha contra el cambio climático.
Javier Martínez, investigador en ciencia y tecnología nuclear del Laboratorio de Instrumentación y Control de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, compartirá su experiencia en instrumentación nuclear aplicada a reactores de potencia y de investigación. Ingeniero físico de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), con especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear y Seguridad Nuclear del Instituto Balseiro y la Universidad de Buenos Aires, es también profesor asociado en la carrera de Ingeniería Nuclear de la Universidad Nacional de San Martín.
David Galeano, ingeniero electricista y físico PhD de la Universidad de Antioquia. Coordinador del diplomado en energía nuclear de la Universidad de Antioquia y catedrático de la Universidad Nacional. Ha trabajado por más de 16 años en investigación, desarrollo, mercados de energía y regulación energética. Ha sido delegado ante la Agencia Internacional de Energía Atómica.